Comunicados de prensa
BCI Crisis Management Report 2024

Los profesionales de la resiliencia están transformando sus prácticas de gestión de crisis ante el reto de un entorno de riesgo cada vez más complejo
Reading (Reino Unido) / Múnich, 15 de octubre de 2024
El Informe sobre Gestión de Crisis 2024 de BCI se publica hoy y analiza la situación mundial de la gestión de crisis en el último año. Patrocinado por F24, el informe utiliza respuestas a encuestas y entrevistas estructuradas con profesionales de la resiliencia para ofrecer una visión en profundidad de la situación actual en el ámbito de la gestión de crisis, así como un análisis prospectivo de cómo será el panorama en 2025.
Activaciones frecuentes del plan
La investigación de este año muestra que la mayoría de las organizaciones (75,1%) han activado sus planes de gestión de crisis en los últimos 12 meses. Es la primera vez que el informe recoge información sobre la frecuencia de activación, y este elevado porcentaje pone claramente de manifiesto la necesidad permanente de profesionales de la gestión de crisis bien formados en todos los sectores, la exigencia de revisar y mejorar continuamente las prácticas existentes, y la necesidad de contar con equipos de gestión de crisis experimentados y bien ejercitados que puedan responder rápida y eficazmente a los incidentes.
Los fenómenos meteorológicos extremos encabezan la lista de planes de activación de crisis en 2024
En los últimos doce meses, una gran variedad de amenazas ha desencadenado respuestas de gestión de crisis. Los fenómenos meteorológicos extremos encabezan la lista, mientras que los fallos de terceros y los ciberataques ocupan conjuntamente el segundo lugar. Otros sucesos de activación menos frecuentes son los disturbios civiles, los conflictos, el vandalismo o el activismo, y los incidentes sanitarios y de seguridad.
Esta amplia gama de incidentes indica la necesidad de un equipo de gestión de crisis con una gama diversa de perspectivas y planes que sean lo suficientemente adaptables y flexibles para hacer frente a los efectos de los acontecimientos, sea cual sea su causa.
Las prácticas reflexivas aumentan la eficacia de los planes, pero carecen de la participación de la alta dirección
El 46,4% de las organizaciones (el porcentaje más alto observado en este estudio) afirma llevar a cabo revisiones posteriores a incidentes o acciones, lo que pone de relieve una elevada percepción de la importancia de la práctica reflexiva y de garantizar que las “lecciones aprendidas” se incorporen a una estrategia de mejora continua de las prácticas de gestión de crisis. Sin embargo, la alta dirección sólo estaba bien representada en tres cuartas partes de las organizaciones, una tendencia preocupante que indica que la alta dirección no concede suficiente prioridad a las prácticas reflexivas.
Las prioridades siguen siendo las mismas, pero persisten los retos
Al igual que en el informe del año pasado, la rápida movilización del equipo de gestión de crisis, la eficacia de las comunicaciones externas y el bienestar del personal son las principales prioridades de este año.
Sin embargo, la preocupación por una formación inadecuada, como la falta de planes de crisis y el hecho de que no se compartan los planes dentro de la organización, indica que siguen existiendo compartimentos estancos, y la puesta en práctica de la formación a nivel directivo muestra que la mayoría de las organizaciones aún tienen trabajo por hacer si lo que quieren es tener el mejor equipo de gestión de crisis de su clase.
Resulta alentador que el bienestar del personal sea una prioridad creciente, ya que el 87,0% de las organizaciones lo consideran un requisito clave del equipo de gestión de crisis, pero, a pesar de ello, una cuarta parte de las organizaciones afirman que no cambian lo suficiente a los miembros del equipo de crisis, y el 16,5% alberga preocupaciones sobre el riesgo de agotamiento del equipo de gestión de crisis.
En las organizaciones está creciendo un enfoque combinado, pero se reconoce la importancia de la autonomía regional
Este año, más organizaciones que nunca han expresado su preferencia por una estructura de gestión de crisis que tenga cierto grado de centralización (84,7%), lo que pone de relieve un avance hacia una resolución de problemas más racionalizada, además de ayudar a acabar con los silos problemáticos. Sin embargo, cada vez son más las organizaciones que adoptan un enfoque híbrido que aúna estrategias centralizadas con equipos locales dotados de autonomía para actuar por sí mismos en partes del plan de gestión de crisis.
Otro cambio con respecto al año pasado es el creciente número de altos ejecutivos que reconocen la importancia del control delegado. El 52,9% asume ahora un papel de supervisión, lo que pone de relieve el creciente reconocimiento de que los directivos pueden necesitar tomar decisiones rápidas sin esperar la aprobación de los altos cargos.
Aumento del número de salas de crisis virtuales y creciente uso de la IA
Muchas organizaciones están abandonando las salas de crisis físicas en favor de salas virtuales que simplifican la eficacia, permiten tiempos de respuesta rápidos y posibilitan la participación global. El aumento de las herramientas virtuales de gestión de crisis tiene su reflejo en el uso cada vez mayor de software empresarial, aplicaciones de mensajería y tecnología de salas de crisis virtuales. El uso de la IA también está aumentando, sobre todo para el análisis y el soporte de datos, la supervisión y las alertas en tiempo real, y los protocolos de respuesta automatizados en una respuesta de gestión de crisis.
Rachael Elliott, Estratega del Conocimiento de BCI:
“Dado el enorme volumen y variedad de acontecimientos ocurridos el año pasado, el hecho de que más de tres cuartas partes de las organizaciones hayan tenido que activar su equipo de gestión de crisis en el último año no es ninguna sorpresa. Sin embargo, mucho más dignos de mención son los cambios que las organizaciones están introduciendo en sus estrategias de gestión de crisis para hacer frente a estos nuevos retos. Una mayor preferencia por los equipos de crisis coordinados de forma centralizada, la intensificación de las prácticas de reflexión para aprender de los errores cometidos durante las crisis y el aumento de la inversión en herramientas y tecnologías significan que las organizaciones están cada vez mejor preparadas para hacer frente a los incidentes esperados –e inesperados– que podrían afectar a su organización en 2025.”
Benjamin Jansen, Vicepresidente Senior de Ventas ENS/CM, F24
“Como pone de relieve una vez más el informe, la complejidad y frecuencia de las crisis en el mundo actual hacen que la capacidad de resistencia de las empresas sea más importante que nunca. Perturbaciones que van desde las catástrofes naturales a las ciberamenazas desencadenan respuestas a las crisis con mayor regularidad. Estos acontecimientos, que a veces incluso se producen simultáneamente, requieren una gestión rápida y eficaz. Aquí es donde la tecnología puede ayudar y permitir a los equipos de crisis actuar con mayor rapidez, ser más específicos y gestionar con éxito las situaciones críticas.”
Contacto con la prensa:
F24
Dr. Stefanie Hauer
Senior Vice President Marketing & Communication
presse@f24.com
¿Preguntas?
¿Tienes alguna pregunta? Estamos encantados de ayudarte.
Acerca del BCI
Fundado en 1994 con el objetivo de promover un mundo más resiliente, el Business Continuity Institute (BCI) se ha consolidado como el instituto líder mundial para la continuidad del negocio y la resiliencia. El BCI se ha convertido en la organización de membresía y certificación preferida por los profesionales de la continuidad del negocio y la resiliencia en todo el mundo, con más de 9000 socios en más de 100 países, que trabajan en unas 3000 organizaciones del sector privado, público y del tercer sector.
La vasta experiencia de la amplia red de miembros y socios del Instituto se basa en su educación de clase mundial, su desarrollo profesional continuo y sus actividades de creación de redes. Cada año, más de 1500 personas eligen la formación de BCI, con opciones que van desde herramientas cortas de sensibilización hasta una cualificación académica completa, disponible en línea y en el aula. El Instituto representa la excelencia en el sector de la continuidad del negocio y la resiliencia, y sus certificados reconocidos a nivel mundial garantizan la competencia técnica y profesional. El BCI ofrece una amplia variedad de recursos para los profesionales que buscan aumentar el nivel de resiliencia de sus organizaciones, y su extenso programa de liderazgo intelectual e investigación ayuda a impulsar el avance de la industria. Con aproximadamente 120 socios en todo el mundo, la Asociación BCI ofrece a las organizaciones la oportunidad de trabajar con el BCI en la promoción de las mejores prácticas de continuidad del negocio y resiliencia.
Sobre F24
F24 es el principal proveedor europeo de software como servicio (SaaS) para la resiliencia empresarial. Más de 5.500 clientes de todo el mundo confían en las soluciones digitales de F24, que apoyan a empresas y organizaciones en todos los ámbitos de la resiliencia. Las soluciones cubren la mensajería empresarial y la notificación de servicios, la notificación masiva, la gestión de incidentes y crisis, así como gobernanza, riesgos y cumplimiento (GRC).
F24 ayuda a clientes de prácticamente todos los sectores, desde la energía, la sanidad, la industria, las finanzas, las TI, el turismo y la aviación hasta una amplia variedad de organizaciones públicas. Los muchos años de experiencia internacional nos han convertido en expertos en mejorar la resiliencia con soluciones digitales.